NIEVE

martes, 11 de octubre de 2011

Yo contribuyo con el efecto invernadero...

1. Cerrando los grifos al lavarme las manos o los dientes.



2. En vez de tomar baños, intentare tomar duchas rápidas y con agua no tan caliente.


3. Reciclare siempre que pueda, separando toda la basura y echando cada cosa a su contenedor.



4. Apagaré las luces cada vez que salga de una habitacion y tambien las lucecitas de la tele o el ordenador aun cuando estas no estan encendidas, apagaré los equipos completamente.



5. Cambiaré todas las bombillas que pueda utilizando bombillas de bajo consumo.

Consecuencias del cambio climático en España

El cambio climático producirá en España una serie de consecuencias que ya han sido presentadas por los científicos. Aparte de las ya sabidas del aumento de las temperaturas y de la subida del nivel del mar, nos encontramos con otras muchas que nos obligan a reflexionar y a tomar la decisión de "entrar en acción".

 

Efectos en el clima

- Aumento de temperaturas de 0,4 °C cada década en invierno y 0,7 °C cada década en verano. Al final del siglo XXI la temperatura habrá aumentado entre 5 y 7 °C en verano y entre 3 y 4 °C en invierno.
- El calentamiento es mayor en las zonas del interior que en las costeras.
- Más frecuencia de días con temperaturas máximas extremas en la Península, especialmente en verano.
- Disminución de las lluvias, sobre todo en primavera y en verano.

Efectos en recursos y sectores

- Alteraciones en los ecosistemas terrestres con riesgo de aumento de plagas
- Transformación de permanentes a estacionales de lagos, lagunas, ríos y arroyos de alta montaña, y humedales costeros.
- Reducción de la productividad de las aguas marinas, y por tanto, de la pesca.
- “Aridización” del sur del territorio.
- “Mediterraneización” del norte del territorio.
- Pérdidas en la vegetación de alta montaña, bosques caducifolios y la vegetación litoral.
- Reducción de la riqueza de especies animales, la mayor de Europa.
- Mayor virulencia de los parásitos.
- Aumento de especies invasoras.
- Disminución de un 20% del agua disponible hacia finales de siglo XXI. Las cuencas más afectadas serán las de: Guadiana, Canarias, Segura, Júcar, Guadalquivir, Sur y Baleares.
- Aumento de la desertificación por la pérdida de propiedades de los suelos.
- Plagas y enfermedades forestales.
- Disminución de la rentabilidad de las ganaderías.
- Aumento de una media de 50 centímetros del nivel del mar.
- Pérdida de playas, sobre todo en el Cantábrico.
- Inundación de los deltas del Ebro, Llobregat, Manga del Mar Menor y Costa de Doñana.
- Disminución de la estancia media de los turistas, con las consiguientes pérdidas económicas.

Riesgos naturales

- Aumento de la magnitud de crecidas fluviales
- Aumento de los deslizamientos de tierras en Pirineos, Cordillera Cantábrica y Cordilleras Béticas.
- Aumento de la intensidad, frecuencia y magnitud de los incendios.
- Aumento de la contaminación del aire relacionada con las partículas y el ozono troposférico.
- Extensión de la posibilidad de contagio de enfermedades sub-tropicales.

Evolución de los gases de efecto invernadero, en España (1990-2007).


En 2007 las emisiones de gases de invernadero aumentaron un 2,8% respecto al año base y un 1,8% respecto al año anterior.

El Protocolo de Kioto implica para España que el promedio de las emisiones de gases de invernadero en el periodo 2008-2012 no puede superar en más de un 15% las del año base 1990. Después del aumento experimentado en 2007, las emisiones ya alcanzan el 52,3%. Las emisiones del año base eran de 289,9 millones de toneladas de CO2 equivalentes y la emisiones en el año anterior (2006) fueron de 433,3 millones de toneladas de CO2 equivalente. En 2007 han sido de 441,4 millones de toneladas.

El incumplimiento del Protocolo de Kioto puede costar cerca de 4.000 millones de euros a lo largo de los próximos cinco años si no se adoptan medidas nuevas y adicionales de importancia o se agrava la recesión provocada por la crisis del sector de la construcción, que actuó como locomotora de la economía española a lo largo de la última década.

El aumento de las emisiones de los seis gases y para todos los usos en el año 2007 no puede imputarse a un año hidráulico relativamente malo, dado que la producción hidroeléctrica fue un 6,4% superior a la del año 2006.

El consumo de energía primaria aumentó en 2007 un 1,8%, aunque el consumo de carbón creció un 8,8% y el de gas natural un 4,3%, mientras que el consumo de petróleo, a causa del aumento de los precios, apenas creció un 0,7% (ver Tabla 2).

España es el país industrializado donde más han aumentado las emisiones. Con este escenario es muy difícil cumplir el Protocolo de Kioto en un sentido estricto, el principal acuerdo para proteger el medio ambiente y el clima, por lo que habrá que comprar el derecho a contaminar más a otros países. Según nuestras previsiones, realizadas a partir del análisis detallado de las políticas adoptadas por el Gobierno y los escenarios contemplados en los diversos planes ministeriales, elaborados en la pasada legislatura, para el periodo 2008-2012 las emisiones en España superarán en un 45% a las del año base, en el mejor de los casos. Por tanto, no se logrará el objetivo previsto en el II Plan Nacional de Asignación (PNA) -que contempla un 37% de más respecto al año base, cifra ya de por sí considerablemente alta, frente al 24% del primer PNA o el 15% de Kioto-, y tendremos que acudir a los tres mecanismos de flexibilidad contemplados en el Protocolo de Kioto. Esto supondrá un coste de cerca de 4.000 millones de euros para las empresas y el Gobierno y, en última instancia para toda la ciudadanía.

En la última legislatura se aprobaron la Estrategia Española de Cambio Climático y Energía Limpia. Horizonte 2007-2012-2020, la Estrategia de Ahorro y Eficiencia Energética 2004-2012 (E4), el Plan de Acción de la E4, el Código Técnico de la Edificación, el Plan de Energías Renovables para el periodo 2005-2010 (PER), dos Planes Nacionales de Asignaciones (PNA), la Revisión 2007-2016 de la Planificación de los Sectores de Electricidad y Gas y el Plan Nacional de Reducción de Emisiones. Igualmente ha aumentado la conciencia de la población y diversas administraciones y empresas empiezan a tomar en consideración el desafío del cambio climático.

Los dos Planes Nacionales de Asignación de emisiones de CO2 derivados de la aplicación de la Directiva Europea de Comercio de Emisiones, elaborados por el Gobierno socialista, contemplaban un escenario de crecimiento de las emisiones del 24% el primero y un 37% el segundo PNA para ese mismo periodo, es decir, muy por debajo de la tendencia señalada, pero muy por encima del compromiso de España en el marco del Protocolo de Kioto.

La subida del petróleo y otros combustibles en el mercado internacional ha paliado algo la situación, pero a costa de un grave deterioro de nuestra balanza comercial, sin duda uno de los principales problemas de nuestra economía, junto a la dependencia del sector de la construcción, el retraso tecnológico y la baja competitividad de muchos de los sectores productivos, con notables excepciones, como por ejemplo las energías renovables (eólica y solar). El barril de petróleo tipo Brent tuvo una cotización media de 90,9 dólares en diciembre de 2007, frente a los 65,1 dólares en 2006, o los 54,4 dólares en 2005. El barril del crudo Brent, de referencia en Europa, para entrega en junio de 2008, cotizó a 123,65 dólares. Sin el aumento espectacular de los precios del petróleo las emisiones estarían desbocadas.

Récord histórico de altas temperaturas en el primer fin de semana de octubre.

Varias provincias del norte de España registraron este pasado fin de semana récords históricos en sus temperaturas máximas, que en el caso de A Coruña llegaron el sábado, 1 de octubre, hasta los 33,7 grados y superaron con creces los 29,6 registrados el 3 de octubre de 1980.
Según ha informado Angel Rivera, portavoz de la Aemet, octubre arrancó con récords históricos también en Oviedo, donde el termómetro marcó 31,7 grados el sábado y superó así en tres décimas los 31,4 alcanzados el 3 del mismo mes de 1983.
Lo mismo sucedió en Pontevedra, que tuvo una máxima de 31,2 grados el sábado (31,7 el 7 de octubre de 1989) y con Santander, donde el mercurio llegó en su aeropuerto a los 33,5 grados también el sábado, lo que supone un grado y tres décimas más que el 3 de octubre de 1983.
El aeródromo de Lugo tuvo igualmente su récord de máximas el 1 de octubre, cuando el termómetro llegó a los 30 grados, 1,8 más que el 7 del mismo mes de 2005.
Por su parte, Salamanca, con una máxima de 30,6 grados el sábado 1 de octubre, igualó su marca más alta, alcanzada el 3 de octubre de 2004.
El domingo, la tónica siguió siendo la misma en el norte de la península, donde ciudades como A Coruña, con 31,5 grados (31 el 12 de octubre de 1945), y Orense, con 33,4 (33 el 3 de octubre de 1983), dejaron récords para la historia.
Fuente: rtve.es

El agujero en la capa de ozono del Ártico crece sin precedentes.


La destrucción de la capa de ozono en el Ártico alcanzó niveles “sin precedentes” la pasada primavera, con un 80% de reducción de este gas entre los 18 y los 20 kilómetros por encima de la superficie, según ha avanzado la investigadora del Instituto español de Técnica Aeroespacial (INTA), Concepción Parrondo.
El INTA es una de las 19 instituciones científicas, de nueve países diferentes, que participa en el estudio de ozono de la NASA, que este año ha detectado “una disminución sin precedentes de la capa de ozono protectora de la Tierra”, subraya la NASA en su web oficial.
Parrondo señala que la pérdida de ozono en la estratosfera ocurre todas las primaveras tanto en la Antártida como en el Ártico “debido a que las bajas temperaturas que se acumulan en esta capa de la atmósfera producen reacciones que destruyen el ozono”.
No obstante, la destrucción de ozono en la Antártida es de “dimensiones mucho más significativas” que en el Hemisferio Norte, debido a que en el Sur se acumulan temperaturas mucho más frías que dan lugar a que el “agujero” de ozono sea mucho mayor.
“El hecho de que las temperaturas en la estratosfera ártica sean más cálidas limitan el área y periodo durante el cual se producen las reacciones de destrucción de ozono, por lo que la mayoría de los años el agujero de la capa de ozono es en torno a un 40 por ciento menor en el Ártico que en la Antártida”, afirma Parrondo.
Sin embargo, los datos diarios de mediciones de ozono de las 40 estaciones del Hemisferio Norte junto con las de los satélites de la NASA, Aura y Calipso, ponen de manifiesto que “esta primavera la destrucción de ozono ha sido máxima sobre el Ártico, alcanzando dimensiones similares a la de la Antártida”.
La causa, según los expertos, es que el periodo de bajas temperaturas en el Ártico duró 30 días más que un invierno normal, dando lugar a una destrucción de ozono sin precedentes.
Los científicos apuntan a que el descenso de las temperaturas estratosféricas podría estar asociado al cambio climático “ya que parece que el aumento de gases de efecto invernadero hace que la estratosfera esté más fría de lo normal”.
La consecuencia “más evidente” de que el agujero de ozono Ártico haya sido “más importante” este año es “el aumento de radiación ultravioleta”, que afecta de manera adversa a los seres vivos; así como un “desequilibrio” en el “balance energético” de la atmósfera, ya que “el ozono es un gas con una gran capacidad de absorción de la radiación solar”.
Desde la entrada en vigor del Protocolo de Montreal, en 1989, la producción de sustancias que destruyen la capa de ozono (clorofluorocarbonos o clorofluorocarbonados, presentes en aerosoles y refrigeradores) se ha limitado notablemente. A pesar de ello, los científicos sostienen que los daños causados “perduran y seguirán ocurriendo durante décadas”.
Desde 1991, el Instituto Nacional de Técnica Aeroespacial (INTA), en colaboración con el Instituto Meteorológico Islandés, participa en proyectos europeos para la medida de destrucción de ozono en la región Sub-Ártica, realizando sondeos de ozono desde la base de Keflavik (Islandia).
Fuente: La Vanguardia

lunes, 3 de octubre de 2011

¿PARA QUÉ SE REDACTO EL PROTOCOLO DE KIOTO?

El principal objetivo de este protocolo es la lucha contra el cambio climático mediante una acción internacional de reducción de las emisiones de determinados gases de efecto invernadero responsables del calentamiento del planeta. Uno de los propósitos actuales del Protocolo de Kioto es conseguir reducir un 5,2% las emisiones de estos gases sobre los niveles de 1990 para el periodo 2008-2012. Este es el único mecanismo internacional que hace frente al cambio climático y que intenta minimizar sus impactos, conteniendo objetivos legalmente obligatorios para que los países industrializados reduzcan las emisiones de los seis gases de efecto invernadero ya citados.

Cambio climático

Hola me llamo Rosa y en este blog voy a redactar un trabajo de Cambio Climático, donde voy a informar  de muchas cosas interesantes.


El protocolo de Kyoto es un acuerdo internacional, aprobado el 11 de octubre de 1997 en la ciudad japonesa del mismo nombre, el objetivo es conseguir reducir un 5,2% las emisiones de gases de efecto invernadero globales sobre los niveles de 1990 para el periodo 2008-2012.
Los gases de efecto invernadero son:
- Dióxido de carbono (CO2): que proviene esencialmente de la quema de combustibles fósiles y de la deforestación.
- Metano (CH4): su origen principal proviene de rumiantes, del cultivo de arroz, de los vertederos de residuos municipales, del petróleo y del gas.
- Halocarburos (HFC y PFC): son los gases utilizados en sistemas de refrigeración y la producción de frío, los gases propulsores de aerosol.
- Óxido nitroso (N2O): proviene de la utilización de fertilizantes nitrogenados y de determinados procesos químicos.
- Hexafluoruro de azufre (SF6): utilizado, por ejemplo, en los transformadores eléctricos.
Estados Unidos ha aceptado una reducción del 7%, Japón del 6% y la Unión Europea la reducción de un 8%. Rusia también ha ratificado el Protocolo de Kyoto.
Estados Unidos, que emiten entre el 30 y el 35% del total de emisiones de gases de invernadero de origen humano, en el 2001 decidieron no ratificar el Protocolo. Pero, parece ser que, en la actualidad, intervendrán.
Podemos ver la lista de los paises que firmaron el protocolo de Kyoto desde aqui